Semana Santa Iznate

Redacción

Vive la Semana Santa genuina y propia de Iznate

Fiestas

De la amplia y peculiar oferta que nos ofrece la Semana Santa en la Axarquía, destaca y se recomienda visitar el Domingo de Resurrección en Iznate. Si hemos tenido la suerte y la ocasión de acudir a las procesiones iznateñas del Jueves y Viernes Santo, podremos vivir el colofón de estos días grandes el Domingo de Resurrección. Ese día se celebra una misa al medio día y, a continuación, una procesión a la que se recomienda acudir por su características propias en cuanto a u originalidad y colorido, con el trono de la Virgen de los Dolores, recorriendo las calles estrechas y empinadas, adornadas con palmeras y flores hacia la Ermita del Santo Cristo.

Iznate atesora la característica genuina de que el Viernes de Dolores se integra en sus fiestas patronales; y el Domingo de Resurrección es de lo más peculiares de la provincia con una participación intensa y amplia del propio pueblo de la localidad. Tiene más de 70 años de antigüedad y acumula diferentes reconocimientos por su interés turístico y cultural. Desde hace años, el Ayuntamiento trabaja trabajando en un expediente para lograr la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Es emotivo el momento en que se representa el momento en que San Pedro y los demás apóstoles, con túnicas y caretas antiquísimas, buscan y encuentran resucitado a Jesús en imagen de Niño, simbolizando así el nacimiento de una Nueva Vida, que se festeja con lanzamiento de cohetes y salvas de escopeta.

El ritual que se instauró en 1947 comienza a las doce de la mañana tras la misa en la iglesia de San Gregorio VII. Con la Guerra Civil se perdió la imagen del Cristo Resucitado que había en la iglesia, y el párroco de entonces decidió recuperar la festividad tomando la imagen de un niño”.

Desde su interior, salen los doce apóstoles – encabezados por San Pedro y seguido de San Juan -encarnados por doce vecinos del pueblo que llevan máscaras y ropajes a la usanza hebrea de la época (sandalias, túnicas y mantolines). Tras ellos, marcha la Virgen de los Dolores – talla del siglo XVIII atribuida a Asencio de la Cerda – en procesión con el rostro cubierto por un velo en señal de duelo. Elcortejo recorre las calles del pueblo hasta legar a la ermita del cementerio donde tiene lugar la representación.

Esta se produce en un lugar que denominan “El Huerto”, acondicionado con hojas de álamo y palmera. Ahí se sitúa el sepulcro de Jesús. Entran en él, y es San Pedro quien con “gestos, espavientos, señas y mímica” explica que no está el Cuerpo hasta tres veces. El resto de apóstoles lo miran asombrados, y es a la cuarta cuando dice que lo ha encontrado lanzándose cohetes y salvas.

Una vez encontrado el Cristo Resucitado, entran en “el huerto” el resto de apóstoles que se arrodillan y vuelven a salir en procesión con la banda de música. Una niña se acerca al trono y le retira a la Virgen de los Dolores el velo del rostro “porque ya se ha acabado el luto”.

Finalizada la representación, se festeja con disparos de armas de caza y lanzamiento de salvas de cohetes para celebrar el acontecimiento.

El broche final a este gran día lo pone la degustación gratuita de paella y cerveza, amenizada con bailes de su folclore, para el deleite de los iznateños y de todos los visitantes.

El alcalde de Iznate, Gregorio Campos Marfil, destaca el carácter muy participativo de se día ya que se implican muchos vecinos y vecinas. Campos destaca la representación de lo que fue ese momento evangélico encarnado en un niño y anima a los visitantes a que conozcan el Domingo de Resurrección del que señala que cada año acude más gente, sumando hasta las 2.000 personas.

Deja un comentario