Juan Luis Valenzuela Simón

Un cambio radical en la economía podría llegar a la Axarquía: Cultivos de café y cacao

Agricultura

El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora UMA-CSIC, resultado de la colaboración entre la Estación Experimental de Algarrobo y la Universidad de Málaga (UMA), se estableció en 2010 y ha consolidado la investigación en el ámbito de la horticultura y fruticultura. Con sedes en el Campus de Teatinos y la Estación Experimental La Mayora en Algarrobo, el IHSM es un destacado centro de investigación en agricultura.

Actualmente, La Mayora está llevando a cabo investigaciones pioneras para diversificar aún más la agricultura en la comarca de Axarquía. Más allá de sus investigaciones con los aguacates, los mangos y los tomates, el instituto ha comenzado a explorar el cultivo de café y cacao, desafiando las limitaciones climáticas de la provincia.

La Mayora ha dado un paso al frente al comenzar el cultivo de café al aire libre y explorar las posibilidades del cacao en invernaderos. Pese al desafío, están superando obstáculos de temperatura y logrando avances notables.

El profesor de investigación en el CSIC considera que cultivar café al exterior es viable en Málaga, mientras que el cacao enfrenta desafíos por debajo de 15 grados. «Estamos experimentando en invernaderos sin calefacción para superar esta barrera y ya vemos resultados prometedores».

Este enfoque pionero refuerza la posición del centro como líder en adaptación de cultivos subtropicales. El aguacate, resistente al frío, ya ha demostrado su éxito, y ahora, con el café y el cacao, La Mayora está abriendo nuevas fronteras.

La influencia del instituto va más allá de las fronteras de la Axarquía. Con proyectos de cooperación en América Latina, incluyendo Colombia, Bolivia, y Perú, así como incursiones en África y Asia, el centro se erige como un referente internacional en fruticultura subtropical.

En una nueva fase de colaboración, La Mayora expande también sus horizontes internacionales. El investigador emprenderá un proyecto en Tanzania, enfocado en el cultivo: «Estamos secuenciando los genomas del aguacate con pequeños agricultores». Además, el IHSM también abarca Vietnam y otros destinos, consolidándose como líder en investigación de mango a nivel global. Asimismo, está emergiendo como un actor clave en investigaciones agrícolas en Chile.

El cultivo del cacao

El cacao no es solo un fruto más en La Mayora; es una conexión con los bosques de América, donde los colibríes danzan en torno a estas plantas. Aunque los colibríes nativos de América no revolotean en las instalaciones, la Estación Experimental de Algarrobo ha creado un rincón donde el cacao florece en el invernadero. La esperanza reside en pequeñas mosquitas locales que, posiblemente, contribuyan a la polinización.

La rapidez del cacao sorprende: tres años desde la semilla gracias a la posibilidad de injertos. Sin embargo, desde la floración hasta el fruto, el proceso se extiende durante meses, un ballet que depende de la temperatura y, a veces, de la polinización manual.

«El chocolate, hecho a partir de las semillas del cacao, implica mucho trabajo», señala Hormaza. Desde la fermentación hasta el secado de las semillas, el proceso es laborioso. La pulpa blanca, aunque con un atisbo de sabor a chocolate, generalmente se descarta en favor de las semillas que luego se convierten en chocolate.

Y en este rincón de innovación, no solo es el cacao el protagonista. La vainilla, una orquídea única, también encuentra su espacio, aunque con su propio toque distintivo.

Deja un comentario