Contenido
Tres webs importantes, tres portales de gran influencia en la promoción turística y tres visiones de los atractivos de Iznate, «la quietud axárquica”.
La web oficial de turismo de la comunidad autónoma, Andalucia.org, destaca la llamada Plaza de la Virgen, es el centro neurálgico de la localidad. Allí se alza la Iglesia de San Gregorio VII, edificada en el siglo XVI pero reconstruida en varias ocasiones, la última en el siglo XX. Junto a ella, los bancos se convierten en punto de encuentro de las gentes del pueblo, que comparten información sobre el estado de sus cultivos o del tiempo. Son los verdaderos protagonistas de la vida rural de Málaga, tan marcada por la dureza de la agricultura como por la ausencia de prisa.
Alrededor de la plaza hay un cúmulo de callecitas adoquinadas y desordenadas, herencia de la época árabe. A ese periodo pertenecen también las fuentes de La Noguera, del Encime, del Pilar y la Blasonada, ubicada frente a la iglesia. En la parte más alta de Iznate existe un bonito mirador que ofrece vistas de las sierras de Tejeda y Almijara, así como del Mediterráneo y la costa africana, visible en días claros. También del paisaje natural que rodea al pueblo, con almendros y olivares entre pequeñas extensiones de viñas de uva moscatel.
Iznate, “la quietud axárquica”según la guía Repsol
La afamada y referencia turística. Guía Repsol, calfica a Iznate como “La quietud axárquica”. Dice que Iznate es un pequeño municipio axarqueño de origen árabe levantado sobre la loma de su nombre, que ofrece un paisaje típico de la comarca, cubierto de olivos, almendros y viñedos. Como en todos estos pueblos, el carácter amable de su gente es su mayor patrimonio.
Historia
También confecciona una condensada reseña de su importante historia.
No se puede determinar la época de fundación de Iznate, aunque por la configuración y estructura de su núcleo urbano cabe asegurar que tiene su origen en el período árabe-andalusí. Según Dozy, en un caserío próximo al poblado de Hins Aute nació el famoso rebelde muladí Omar Ben Hafsun (879), que durante algunos años mantuvo una dura oposición frente al Califato de Córdoba.
Se sometió a los Reyes Católicos tras la caída de Vélez Málaga en 1487. Al inicio del siglo XVI se producen en estas tierras, así como en las poblaciones vecinas, sucesivas oleadas migratorias de moriscos que, ante las duras condiciones de vida a que eran obligados, se trasladaban al norte de África y a Tunicia. Los moriscos que permanecieron habitando el territorio vieron hacerse cada vez más difícil su situación, hasta que en 1568 y 1569 realizaron una serie de levantamientos, que terminarían en 1570 con su expulsión definitiva. Durante algunos años el municipio quedó prácticamente deshabitado; en 1574 fue repoblada mediante los repartos de tierra que hace el bachiller Peláez, por orden de Felipe II. Sus nuevos pobladores venían, en su mayor número, de Antequera y Estepa.
Uno de los más graves acontecimientos vividos por la población de este municipio en su historia reciente es la aparición, en 1875, en la finca de la Indiana, en el municipio de Moclinejo -pero a sólo 6 kilómetros de Iznate- de la plaga producida por la filoxera, que, en muy poco tiempo, vendría a arruinar a toda la comarca, cuya economía se sustentaba fundamentalmente en el cultivo de la vid. También fue afectada la villa y su término municipal por el importante seísmo, llamado el Terremoto de Andalucía, del 25 de diciembre de 1884; produciendo cuantiosos daños materiales
Y por último destaca a dos personajes nacidos en Iznate. Se trata de Don Juan del Berrio, Oidor de Indias y de Don. Juan José Villaluenga y Marfil, magistrado presidente de la Audiencia de Quito en el siglo XVIII.
Visitacostadelsol.com
La tercera visión de Iznate la replicamos de la web visitacostaldelsol.com. Define a Iznate como un pequeño pueblo de casas blancas y calles serpenteantes que evocan su pasado andalusí. Rodeado de viñedos, almendros y olivares, este municipio del interior de la comarca de la Axarquía es conocido por su uva moscatel y por su hermoso entorno natural.
Pasear por Iznate es una delicia. Fachadas adornadas con macetas, coquetas plazas, arriates y casas que se adaptan perfectamente a los desniveles del terreno dibujan su paisaje urbano: el de una villa que ha sabido preservar el encanto de antaño.
Monumentos
También destaca este portal los lugares que en Iznate “no puedes perderte”
La iglesia de San Gregorio VII es el principal monumento de Iznate. Fue erigida en el siglo XVI, aunque fue reconstruida tras la rebelión morisca, y posteriormente en el siglo XX.
Tiene una sola nave con cubierta de madera y en ella se pueden contemplar algunas obras de arte interesantes. Las más destacadas son una talla en madera policromada de la Inmaculada del siglo XVII y una pintura de San Francisco de Paula, posiblemente de la escuela de Rivera.
De la época musulmana, Iznate conserva su trazado urbano y dos fuentes: la de la Noguera y la del Encime o de los Tres Deseos. Aunque es más conocida la Fuente Blasonada, llamada así por el escudo del Marquesado de Campos que la decora. Puede verse en la plaza de la Virgen de los Dolores.
Subiendo a la parte más alta del pueblo, se encuentra el Mirador Iznate-Marruecos. Desde este punto se obtienen unas vistas excepcionales de las Sierras de Tejeda y Almijara, de los pueblos de alrededor y del mar Mediterráneo. Incluso se puede apreciar la costa marroquí y la cordillera del Atlas en días despejados.