Redacción

Sakura Matsuri, los cerezos en flor y la cultura japonesa que llegará a Alfarnate el 7 de abril

Sakura Alfanate

Durante la primavera, Alfarnate se viste de colores con la llegada de esta estación y más concretamente con la floración del cerezo, cultivo muy proclive por las temperaturas bajas que se alcanzan durante la noche. Para celebrar este acontecimiento, se ha organizado un Festival entorno a la floración del cerezo, denominado coloquialmente con su nombre en japonés Sakura Matsuri o simplemente Sakura. Se celebra a principios de abril aunque depende de las condiciones meteorológicas. Se trata de una fiesta de reciente creación (en 2022 se hizo la primera edición) en que se celebra la floración de los cerezos, dada la gran cantidad de ellos que hay en la localidad, y se organizan diversas actividades, como visitas para ver los cerezos en flor, decoración del municipio con miles de flores confeccionadas manualmente por la ciudadanía y actividades relacionadas con la cultura japonesa, debido a la semejanza y el hermanamiento simbólico que se hace entre el país nipón y el pueblo al compartir este evento natural.​

La ilusión y el amor por su pueblo, hace que los vecinos y vecinas de Alfarnate se esfuercen y trabajen para que esté todo listo y el pueblo acoja talleres, desfiles, puestos de artesanía y gastronomía dedicados exclusivamente a Japón y a su fiesta del cerezo. Allfarnate muta e un mini Japón, engalanado con 60.000 flores de papel realizadas por sus vecinos, muchos de los cuales se visten con prendas japonesas como los kimonos, algunos de ellos realizados por la diseñadora de moda local, Inmaculada Toledo Betancor y la vecinas del pueblo. Todo se completa con un programa de actividades donde no faltan las exhibiciones de aikido, iaido (katana japonesa), kyudo (arco) o shodo (caligrafía japonesa), entre otras, para conmemorar un hermanamiento simbólico con Japón y acercarnos a la cultura nipona.

También el visitante podrá sorprenderse realizando el itinerario de azulejos visualizando numerosas localizaciones de Japón tras recorrer 8 regiones de norte a sur acompañados por Sakuri, niña de vestimenta japonesa y tocada por un catite, prenda tradicional usada en Alfarnate en la fiesta de la Embajada de Moros y Cristianos.

Orígenes de la fiesta Sakura
El origen de esta fiesta viene de, cuando hace unos años, un grupo de japoneses se encontró con este fenómeno natural en el transcurso de un viaje por Málaga. Sorprendidos, comenzaron a visitar Alfarnate y atraer a más personas. Ante este hecho, el Ayuntamiento acordó celebrarlo oficialmente. Se trata de un evento de reciente implantación, pero de gran acogida tanto en la localidad como en los pueblos de la comarca. Alfarnate dispone de un Centro de Interpretación Abierto dedicado a las ocho regiones japonesas y un jardín sakuri con 47 cerezos, en recuerdo de las 47 prefecturas que tiene Japón.

Este pequeño rincón axárquico ha ido ganando reconocimiento a lo largo de los años, convirtiéndose en un referente nacional gracias a la creciente producción de cerezas, una actividad económica que ha florecido como una de las más importantes de la región. Si el garbanzo era el producto estrella de la localidad, se empieza a remplazar por la cereza hacía 1980 encontrando en el clima y la situación geográfica un lugar idóneo para esta plantación. Unos 4 millares de cerezos hacen posible que cada año se produzcan en Alfarnate entre 70.000 y 80.000 kilos de cerezas aproximadamente. Alfarnate, cuyo nombre proviene del término árabe «Al-farnat» que significa «molino de harina», tiene sus raíces en la Prehistoria. La primera mención escrita de Los Alfarnates (Alfarnate y Alfarnatejo) data del siglo X. La economía de Alfarnate se centra en el sector agropecuario, se cultivan olivares, almendros, trigo y garbanzos, estos últimos famosos por su calidad, ya eran mencionados por Cervantes.

Y el 25 de abril toca ir de Sanmarqueo al campo
Pero también abril y Alfarnate dan otra excusa clara e interesante para acudir a la localidad axárquica. Se trata de la Romería de San Marcos. Cada año, el día 25 de abril, se celebra esta festividad popular. Se suele ir al campo, a lo que los habitantes de Alfarnate llaman “ir de Sanmarqueo al campo”; los lugares más frecuentes a los que trasladarse eran el “Tesorillo” o “Venta seca”, pero desde los años 80, el más popular es la zona de La Breña, en el puerto de los Alazores que limita con la provincia de Granada. Se trata de una tradición muy arraigada en que el pueblo entero se desplaza al citado lugar hasta la noche, cuando se hace el traslado procesional de la imagen de la Virgen de Monsalud desde la ermita del pueblo hasta la iglesia, para que permanezca allí durante el mes de mayo para las novenas que se le rezan diariamente y para estar presente en las comuniones de los niños y niñas del pueblo. El día de San Antonio, en junio, será trasladada de nuevo a su ermita, donde está el resto del año.

Deja un comentario