Contenido
Durante el 2024, los amantes de la lectura tuvieron una excelente oportunidad para explorar nuevas perspectivas con libros que destacaronn por su relevancia, profundidad y variedad temática. A continuación, presentamos una selección de 11 libros publicados en este pasado año, la mayoría enfocados en política y sociedad, que abordan desde la geopolítica y el franquismo hasta los desafíos actuales de la democracia.
“Franco para jóvenes” de José Antonio Martínez Soler y Erik Martínez
Este libro recién publicado por la Editorial Catarata, no solo es recomendable, sino que debería ser difundido no solo entre los jóvenes por la claridad, y a la vez contundencia, con la que aborda el franquismo sirviendo de vacuna contra la posverdad que se está instalando a un ritmo vertiginoso sobre la figura del dictador Franco y la verdad sobre la criminal dictadura. Se trata de una obra de pedagogía para desmontar mitos y explicar a los jóvenes lo que fue el siniestro franquismo.
“No te das cuenta de lo valiosa que es la libertad hasta que te falta. Ojalá nunca os falte”. Esa es la apelación que los autores, José Antonio Martínez Soler y Erik Martínez Westley, padre e hijo respectivamente, envían a los jóvenes en defensa de los motivos que inspiraron este libro. No les falta razón a los autores de esta obra cuando critican que en la enseñanza actual se enseña mejor el periodo de la Edad Media que la etapa más reciente en la historia de España como fue el franquismo. Un texto que aborda este periodo histórico marcado por la represión con el objetivo de desmontar los mitos todavía arraigados y evitar la banalización de lo que supuso. Con “Franco para jóvenes”, sus dos autores intentan contribuir al desmontaje de ideas falsas y transmitir los horrores que supuso el régimen.
“Ni una, ni grande ni libre” de Nicolás Sesma
En línea con lo reseñado anteriormente con relación a la falsa historia y a la posverdad sobre la dictadura, esta obra actualiza la historia del franquismo rompiendo sus mitos, estereotipos y lugares comunes. Según el profesor e historiador Ricardo Robledo Hernández, el libro “Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista” (Editorial Crítica –Planeta-) de Nicolás Sesma (profesor titular de Historia de España en la Universidad Grenoble Alpes) “marcará una época por la forma de narrar -no todos tienen este don- y por el modo de articular el relato”. El autor muestra en su obra que “desde fecha muy temprana y considerado en su conjunto, el régimen franquista no fue la dictadura de una sola persona” y define la dictadura franquista como “fascismo asimétrico”. Fascismo porque nació de la misma crisis de los Estados democráticos liberales del período de entreguerras con la ayuda imprescindible tanto de Italia como de Alemania. Asimétrico porque la guerra con su radicalización permitió avanzar rápidamente hacia la conquista del Estado, y por el mayor peso del control social tradicional en detrimento de los propios de la modernidad fascista.
“El pacto y la furia” de Enric Juliana
El subdirector de La Vanguardia y actualmente delegado de este periódico en Madrid, Enric Juliana, plantea en “El pacto y la furia” publicado por Arpa Editores, un balance político del periodo más complejo de la España democrática. Pacto y furia aparecen en el título de este libro como síntesis de lo que ha sido para uno de los analistas políticos más prestigiosos de nuestro país, el largo y convulso periodo que abarca desde los atentados del 11-M a la legislatura de la amnistía. “En España se pacta y se combate con furia. Se pactó una reforma muy rápida de la Constitución para garantizar el pago de la deuda, se acordó en pocos días la ley de abdicación del rey Juan Carlos I, se pactó la aplicación del artículo 155 en Catalunya, y se han pactado muchas coaliciones en los distintos niveles de gobierno. Desde hace seis años, España cuenta con un gobierno de coalición sostenido por una mayoría parlamentaria muy plural. En España se pacta y a la vez la furia recorre todas sus arterias políticas, siendo uno de los países más polarizados después de Estados Unidos, Argentina, Colombia y Sudáfrica”. Estos son los ejes, además de la base, de este libro.
Tras dos décadas de intenso trabajo periodístico en Madrid, Enric Juliana ofrece su visión de este periodo de tiempo, en el que hemos sufrido una grave crisis económica y otra territorial sin precedentes, hemos sido recluidos en casa por una pandemia, hemos escuchado de cerca nuevos tambores de guerra y nos hemos aproximado al umbral de vertiginosos cambios tecnológicos…
«Opus: Ingeniería financiera, manipulación de personas y el auge de la extrema derecha en el seno de la Iglesia católica” de Gareth Gore
El Opus Dei “secuestró” el Banco Popular para usarlo como un “cajero automático” para la organización. En “Opus: Ingeniería financiera, manipulación de personas y el auge de la extrema derecha en el seno de la Iglesia católica” de Gareth Gore y publicado por Crítica, se detalla en sus casi 500 páginas, cómo el líder y fundador de la Obra, Josemaría Escrivá de Balaguer se valió del Banco Popular para financiar clandestinamente el desarrollo internacional del Opus Dei. Para tal objetivo, no dudó en infiltrar miembros destacados en los más altos estamentos de la política y de la economía.
El autor vino a España para documentarse y escribir sobre la quiebra de Banco Popular en 2017. Pensaba que iba a ser un trabajo de poco tiempo y, finalmente, estuvo cinco años investigando por el interés que suscitaba en él cada paso de conocimiento que daba sobre este asunto. Finalmente, Gore dio luz a los secretos y cuestiones internas del todopoderoso Opus Deien esta gran obra publicada por Editorial Crítica. Estamos ante un periodista y editor británico con dos décadas de experiencia. Ha cubierto la actualidad financiera desde más de 25 países, y su trabajo ha sido publicado en Bloomberg, Thomson Reuters, y la revista International Financing Review.
“Jaque a la democracia” de Joaquim Bosch
El magistrado, jurista, escritor y ex portavoz de Juezas y jueces para la Democracia, Joaquim Bosch es el autor de un libro valiente sobre la implosión de la extrema derecha, la interferencia en los procesos políticos de determinadas instancias judiciales ultraconservadoras y las rémoras de injusticia social que aún perduran. Frases como “Estamos a la cola europea en número de jueces y a la cabeza en el número de corruptos y “O controlamos los poderes del Estado o corremos en riesgo de perder lo que tanto nos costó ganar: la democracia”, dejan claro la filosofía del libro “Jaque a la democracia” (Editorial Ariel del Grupo Planeta), que actualmente recorre junto al magistrado toda España en actos de presentaciones multitudinarias.
Nos hallamos ante un investigador y analista de la realidad social y política que se mete en todos los charcos, eso sí, con fundamento, con contenidos reflexivos pero a la vez con contundencia y audacia. Una voz autorizada la que es necesario oír.
En “Jaque a la democracia”, Bosch traza un profundo análisis de nuestro sistema político en el que señala los problemas y propone soluciones. Se pone de manifiesto que, tras décadas de estabilidad democrática, se están produciendo señales de alarma cuyo ruido cada vez es más ensordecedor. El descontento generalizado provocado por las altas desigualdades sociales, el encarecimiento de la vida o la crispación política se dirigen, cada vez más, hacia el cuestionamiento de los principios democráticos. La presencia de grupos y partidos políticos ultraconservadores, cuya finalidad es sacudir los cimientos del consenso, es ya una realidad preocupante en cualquier país occidental.
“Franco y José Antonio: el extraño caso del fascismo español” de Stanley Paine
“Es verdad que a escala global el autoritarismo avanza, y que en algunos países occidentales, empezando por Estados Unidos, la democracia está en crisis, pero en Occidente no existe un peligro fascista, precisamente por la ausencia de fascistas. En España hay menos fascismo en 2024 que en 1935. No es que sea débil, es que no existe. En cambio, el trauma reciente de la gran epidemia de la Covid-19 demuestra lo fácil que es introducir un ´totalitarismo suave´, que es una tentación inherente a la civilización actual. En ese sentido, incluso con la ausencia de fascistas, la ´táctica fascista`-no el fascismo en sí- representa una amenaza evidente”. Esta reflexión es de Stanley Payne, el prestigioso historiador estadounidense, que, a sus 90 años, ha publicado una reedición ampliada y actualizada de su obra ‘Franco y José Antonio: el extraño caso del fascismo español’ (Ed. Espasa).
Más allá de polémicas ideológicas, la figura de Stanley George Payne es potente dentro de los hispanistas especialistas en la España del siglo XX. Desde su contundente estudio ‘Falange. Historia del fascismo español’ (1965), el profesor estadounidense ha producido una extensa y variada obra, que le ha valido la reputación de ser uno de los expertos más sólidos en el campo de la Historia contemporánea de nuestro país. Su amplio trabajo puede interpretarse como una visión liberal-conservadora de la reciente historia de España. Stanley G. Payne es uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón, y probablemente uno de los más polémicos.
“La justicia en el banquillo” de Joaquín Urías
¿Están nuestros jueces preparados para dejar sus creencias fuera de las salas de juicio? Esta y otras preguntas se formula el profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla y ex letrado del Tribunal constitucional, Joaquín Urías en su libro “La justicia en el banquillo”. Urías es un experto constitucionalista con una gran y destacada experiencia vital y profesional a sus espaldas y que, por decirlo claramente, “no se muerde la lengua”.
En ‘La justicia en el banquillo’, publicado por Arpa Editores se parte de la base de que es la propia ciudadanía española la que desde hace un tiempo percibe a no pocos jueces como cargados de doctrina e ideología que los hacen convertirse en actores políticos. El supuesto respeto del que ha gozado la judicatura al existir una idea colectiva en la sociedad de que sus actuaciones se basaban en la neutralidad y sus comportamientos en la discreción, más allá de la legítima ideología que cada miembro pueda profesar, parece que ya no es tanto.
Para Urías, si los jueces no son ideológicamente neutrales, todo el edificio del imperio de la ley se convierte en puro decorado. Sin embargo, el concepto de lawfare ha pasado al lenguaje cotidiano, las redes sociales y los medios de comunicación dan voz a decenas de jueces que protestan contra las leyes y los partidos políticos que no les gustan. “El sesgo nos lleva a que, por encima del legislador, prime la creencia del juez”.
Es una realidad palmaria que los altos tribunales, de manera cada vez más reiterada, dictan resoluciones controvertidas que además condicionan la política y sirven de instrumento de injerencia en la vida administrativa y pública.
“El eclipse de la sociedad israelí” de Meir Margalit
Se trata de un libro escrito desde el desgarro de un académico y político judío como es Meir Margalit, doctor en Historia Israelí Contemporánea por la Universidad de Haifa y una de las voces más singulares del movimiento pacifista en Israel.
El eclipse de la sociedad israelí’, una obra dura, pero pedagógica que, en 170 páginas, desvela las claves para descifrar a Israel en Gaza y el comportamiento, tanto del Gobierno de Netanyahu, como de la propia sociedad. Un gran trabajo publicado la Editorial Catarata, un ensayo escrito desde el desgarro por un israelí que se niega a ser cómplice de las barbaridades de su gobierno en Gaza.
Hay libros que un escritor preferiría no escribir. Este lo firma un israelí exiliado en su propia ciudad, en Jerusalén. Desde el 7 de octubre de 2024 Margalit se siente enfrentado a su propio país, negándose a ser cómplice de las barbaridades de su gobierno en Gaza. Su intención es describir el estado de la sociedad israelí a partir de los sucesos desencadenados tras el feroz ataque perpetrado por Hamás. Ni el ataque ni la invasión han surgido de la nada. Solo entendiendo bien la manera en que siente y se articula esa sociedad puede comprenderse el enorme respaldo que da a la masacre. Otros libros juzgarán oportunamente la responsabilidad de Hamás en los acontecimientos, en este, la misión que se ha impuesto con rigor el autor es desentrañar las claves del punto de vista israelí. Este es un ensayo político que no pretende ni objetividad ni neutralidad, atributos por demás inalcanzables en las ciencias sociales. El texto de un académico, político y pacifista judío que es hoy imprescindible.
“El poder de la geografía. Los diez territorios que desafían nuestro futuro” de Tim Marshall
El nuevo libro de Tim Marshall, periodista y escritor británico especializado en asuntos exteriores y diplomacia internacional, es una secuela de “Prisioneros de la geografía”. Tiene sentido esta secuela porque, aunque estos factores reseñados anteriormente siguen siendo cruciales, la rapidez con que cambian las necesidades e intereses humanos ha generado nuevas dinámicas geopolíticas en una sociedad más multipolar que nunca. En la obra, Marshall nos muestra que territorios y países como Australia, Irán, Arabia Saudí, Reino Unido, Grecia, Turquía, el Sahel, Etiopía, España y el espacio, ya está teniendo un rol esencial en una etapa de gran y aumentativa rivalidad política. Una época en la que surgen nuevas potencias y aumenta la dependencia en las alianzas y acuerdos con naciones más pequeñas. El británico demuestra como el lugar, el enclave y, en definitiva, la ubicación geográfica así como la posibilidad de acceder a recursos, darían una explicación sobre asuntos como la crisis migratoria en Europa, la inestabilidad en el Sahel y la influencia de Oriente Próximo.
Tras leer sus 474 páginas de este libro de Ediciones Península, se puede concluir que estamos ante un trabajo que resulta fundamental para llegar a entender de manera clara, didáctica y con datos fundamentados, la dificultad que entraña y conlleva la existencia de un mundo globalizado. El enorme poder que siempre ha tenido la geografía para modelar el pasado, el presente y el futuro de la humanidad, se sustancia ahora, en 2024, mucho más acentuado que antes.
“Madrid DF” de Fernando Caballero
Madrid siempre en el candelero, la capital de España controvertida y eje de polémicas, pero siempre Madrid. En el libro de Fernando Caballero “Madrid DF” de Arpa Editores, el autor responde a preguntas tales como si ¿Crecerá Madrid aún más para competir con Londres o Miami? ¿Ha de alcanzar, como París, el 30 % del PIB nacional? ¿Debemos optar por un modelo de país más equilibrado? ¿Cómo beneficiará una ciudad-Estado al resto de España?
Interrogantes con análisis y respuestas en un libro del que el periodista y analista Enric Juliana ha dicho: “Por fin una explicación inteligente de la definitiva transformación de Madrid en una gigantesca ciudad-Estado” o que otro catalán, en este caso, Josep Antoni Duran i Lleida, ha descrito con la siguiente expresión: “Al margen de coincidir o discrepar de algunas de sus tesis, me parece un libro de obligada lectura para los atraídos por esta controversia”.
El libro parte de que Madrid necesita superar los diez millones de habitantes y convertirse en una metrópolis poderosa, capaz de competir con otras ciudades globales dentro de una economía que pone en jaque el poder de las naciones. Madrid ya no es únicamente la capital de una nación, su autonomía casi la ha convertido en una polis de hecho y de derecho, una suerte de Distrito Federal que necesita articularse con el resto de España porque es la principal baza para que el país despunte entre los países desarrollados en el siglo XXI. Fernando Caballero recorre en este ensayo audaz y erudito los retos y dificultades que encara la capital para dicha transformación. Desde la renovada implicación con Hispanoamérica, hasta los nuevos circuitos de poder internos, las infraestructuras y el urbanismo necesarios, y la evolución sociopolítica de una ciudad que «atrae y es admirada como realidad, pero al mismo tiempo desata críticas feroces como concepto». Una capital europea sin aparente identidad, pero que precisamente encuentra en esa indefinición su mejor oportunidad para ampliar su magnetismo internacional.
“Bulos: Manual de combate”
Y recién, recién salido de la imprenta está el cuarto libro del activista, periodista y secretario General de Facua, Rubén Sánchez. En “Bulos: Manual de combate”, el sevillano explica cómo combatir contra la gran maquinaria que está detrás de los bulos con el objetivo de llevar al poder a la ultraderecha. Sánchez no se corta ni un pelo -como es habitual en él- y explica en 33 apartados, no exentos de ciertas dosis de humor, su dura, pero victoriosa en los juzgados, experiencia personal acontecida en los últimos años y da claves para detectar y combatir las mentiras que nos inundan. Rubén Sánchez sabe perfectamente el daño que hacen los bulos porque ha sido víctima de los mismos. Lejos de amilanarse o dejarlos pasar, plantó cara y demandó, con el resultado de haber ganado 25 sentencias judiciales a políticos, empresarios y desinformadores de extrema derecha.
La estructura y la filosofía del texto, se basan en enumerar y contraponer verdades frente a bulos, certezas frente a mentiras y realidades frente a la desinformación. Para su autor, este fenómeno de los bulos tiene un claro color político y objetivos concretos. En su opinión, «hay una potente maquinaria de bulos que busca llevar al poder a ultraderechistas”.
En esta línea advierte de que los bulos se basan en discursos muy fáciles de penetrar en la población, “se viralizan fácilmente y se encuentran con una población que es poco crítica”. A su juicio, contra esta avalancha reaccionaria hay que mantener una posición activa. Por eso propone que se haga con acciones en las redes, compartiendo, por ejemplo, un mensaje de referentes que desmonten el bulo o que uno mismo lo desmonte aportando datos solventes para hacerlo.