Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Juan Luis Valenzuela Simón

Una Navidad distinta ¿qué hacer y qué ver en El Borge?

Turismo

Cada vez el turista busca destinos distintos a los habituales y más originales. Persigue destinos temáticos, ambientales, relajados y que le provoque nuevas sensaciones. Si eso es lo que se pretende en las próximas navidades, la Axarquía cuenta con multitud de enclaves y pueblos encantadores. Pueblos bellos y blancos cargados de historia. Y si de historia hablamos, nada mejor que unas mini vacaciones en El Borge.

El Borge es un pueblo de origen árabe, del que proviene su nombre, Al-Borg, que significa «torre» o «baluarte». No obstante, se piensa que los primeros establecimientos fueron en forma de casas diseminadas para los que tenían que trabajar los campos de estas tierras.

Durante la dominación árabe y la posterior conquista por las tropas cristianas, El Borge estuvo integrado en el partido de las Cuatro Villas, junto con Almáchar, Cútar y Moclinejo, bajo el amparo de Comares.

Porque hablar de El Borge es sumergirse en la historia. Desde los árabes hasta el bandolerismo, esta localidad destila hechos, leyendas y en definitiva, historia con mayúsculas.

Tras la conquista de la comarca de La Axarquía por las tropas de los Reyes Católicos, numerosos vecinos de El Borge ayudaron a los sublevados a huir a la Alpujarra granadina, hasta que el corregidor de Vélez-Málaga, Álvaro de Zuazo, mandó una guarnición para acabar con los sublevados.

De la época árabe hay que destacar a un importante personaje, Ibn al-Baitar, famoso médico y botánico árabe, que introdujo el cultivo del cítrico en el valle del río de Benamargosa, el río Almáchar y el río de El Borge, donde se sabe que vivió cierto tiempo antes de emigrar a Egipto.

Resistencia musulmana
El Borge fue un importante foco de la resistencia musulmana durante el levantamiento morisco del siglo XVI, algunos de sus vecinos se erigieron en abanderados de la rebelión. Sin embargo, tras la expulsión de los moriscos de la zona, el pueblo fue repoblado con personas procedentes de diversos puntos de la Península Ibérica.

A mediados del siglo XVII El Borge sufrió una epidemia de peste quedando su población diezmada. De esta etapa de la historia fue Martín Vázquez Ciruela, nacido también en El Borge, considerado como uno de los más prestigiosos teólogos de la corte de Felipe IV.

La pasa como parte esencia de su historia y vida
Durante los siglos XVIII y XIX gran parte de los habitantes de El Borge se dedicaban a la elaboración de la pasa. En el último tercio del siglo XIX, cuando registraba la mayor densidad de población, la aparición de la filoxera y el terremoto registrado en 1884 volvieron a frenar el desarrollo del municipio.

El bandolerismo y el romanticismo histórico
La historia de El Borge ha estado ligada también al fenómeno del bandolerismo. El Bizco de El Borge fue uno de los bandoleros más conocidos de la época, apodo de Luis Muñoz Garcí­a, nacido en la villa en 1837 y muerto en Lucena, en un enfrentamiento con la Guardia Civil, en 1889. Prototipo del bandido de leyenda, que ayudaba a los pobres y asaltaba a los ricos, situó su campo de acción en Sierra Morena, dejando tras sí­ una larga lista de crí­menes. Su nombre ocupa hoy un destacado lugar en el bandolerismo andaluz.

En la actualidad, El Borge, busca nuevas salidas diversificando su economía. En la pasa y el vino, así como en su industrialización en la que se tienen fundadas esperanzas. Además, paulatinamente, El Borge se está conformando como un espacio agrícola del los productos subtropicales de referencia en la zona. Y ¡cómo no?, el turismo rural comienza a tener un vigor destacado con alojamientos y casas a disposición del visitante.

Por todo ello, anímate, esta Navidad ¡la paso En el Borge1